martes, 27 de mayo de 2014

Museu Valencià d'Etnología

La sociedad tradicional valenciana nos ha legado una rica cultura que nos permite conocer cómo se ha vivido en nuestra tierra: fotografías, testimonios, configuran la forma en que vivimos y para entender el mundo y documentar las técnicas, prácticas y representaciones ideológicas, todos los días los objetos que nos dicen acerca de aquellos que se crean y utilizan. Para recuperar estos materiales es una de las razones por las que el Museo Valenciano de Etnología, creada en 1982 por la Diputació de València. 

El museo tiene una exposición permanente, organizada en cinco áreas que definen la relación entre las personas y el medio ambiente en que actúan: la ciudad, el jardín, el pantano, la tierra seca y las montañas. En todas las áreas, objetos y el contenido se muestra en relación con algunos temas específicos: personas (doméstico), vivo (los espacios de encuentro) y trabajo (lugares de trabajo) 




El Museo también pretende ser un espacio para el diálogo y para la difusión de las culturas de las diferentes partes del mundo. Con su programación temporal, el Museo nos lleva más cerca y enseña los aspectos de la diversidad cultural mundial. Las exposiciones, agrupadas en ciclos, como el dedicado a África; los programas de actividades Etnomúsica, Etnocuina y Etnocinema y talleres educativos, ayuda entender ese apasionante viaje que nos lleva desde las culturas tradicionales a la interculturalidad. El Museo lleva a cabo programas de investigación sobre el patrimonio etnológico, publicó una revista y dos colecciones temáticas de libros, ofrece los servicios de una biblioteca especializada y colabora con numerosos ayuntamientos en la recuperación y difusión local del patrimonio.  

La sede del museo está en el Centre Cultural de Beneficència en la ciudad de Valencia.




Es una meta del Museo para apoyar las iniciativas de los gobiernos locales y asociaciones de nivel local relacionados con la etnología. La unidad de proyectos externos (Cooperación Municipal) es responsable de administrar los recursos humanos y materiales que el Museo Valenciano de Etnología dedicado a esta función. Asimismo, es también la responsabilidad de esta unidad que algo relacionado con una serie de museos asociados. Estos museos, todos con contenido, están vinculados con el Museo Valenciano de Etnología, mediante convenios de colaboración…

•  ALFARA DE LA BARONIA (camp de Morvedre) Museo Etnologico

•  ALGEMESÍ (la Ribera Alta) Museo Valenciano de la Fiesta

•  ALMÀSSERA (l'Horta Nord) L'Horta Didàctica. Museo del campo

•  ALPUENTE (Els Serrans) Museo Etnologico

•  ARES DEL MAESTRAT (l'Alt Maestrat) Nevera dels Regatxols - Barranc dels Molins – Inventario de masos

•  BICORP (la Canal de Navarrés) Ecomuseo

•  GENOVÉS (la Costera) Museo de la Pelota

•  LA POBLA DE VALLBONA (El Camp de Túria) Museo Etnológico La Casa Gran

•  MANCOMUNITAT CULTURAL DE LA MARINA ALTA (MACMA) Documentación etnogràfica

•  PATERNA (l'Horta Oest) Molino del Testar

•  PAIPORTA (l'Horta Sud) Museo del ladrillo

•  PUEBLA DE SAN MIGUEL (El Racó d'Ademuz) Museo Etnologico El Cubo

•  QUARTELL (El Camp de Morvedre) Molino Nuevo. Museo del agua

•  SALEM (La Vall d'Albaida) Museo Etnologico


El museo dispone de exposiciones permanentes, temporales e itinerantes, las permanentes son las siguientes:

•       El secà i la muntanya.

•       Les hortes i marjals valencianes en el museu valencià d'etnologia.

•       La ciutat viscuda. ciutats valencianes en trànsit (1800-1940).


Las exposiciones temporales con las que cuneta el museo son:

•  València en blanc i negre II. Hasta el 8 de diciembre de 2013. Patis del C.C. La Beneficència.

 Faixa roja, faixa blava. Hasta el 23 de marzo de 2014. Sala 10


En cuanto a las exposiciones itinerantes que posee, éstas forman  parte de la tarea de soporte a las entidades locales y centros docentes, el museo mantiene una programación de exposiciones itinerantes. Las cuales se tratan de versiones reducidas y con la capacidad de poderse transportar como pueden ser las exposiciones "el comerç del fred, objectes viscuts, objectes per a recordar", "passen i vegen, pobles abandonats", etc., que se ofrecen en cuatro ciclos: provincial, autonómico, nacional e internacional. 

Las actividades que realiza el museo centra su oferta educativa en una serie de actividades que favorecen la visita de público de diversas edades, desde alumnos de educación primaria hasta el bachillerato, así como alumnos de educación profesional. 

Las ofertas pedagógicas que el museo ofrece son las siguientes:

•      Educación Primaria: El juego de la huerta.

•      Educación Primaria y 1r ciclo de ESO: El palomo, la noria y la volantinera.

•      2n ciclo de ESO, Bachillerato y FP: Enrol. La ciudad y  sus habitantes.

Además, las visitas comentadas, adaptadas a todos los niveles, ofrecen al visitante la posibilidad de acercarse, de una manera didáctica y comprensible, a cualquiera de las tres parte que conforman las exposiciones permanentes del museo: a «La ciutat viscuda. Ciutats valencianes en trànsit (1800-1940), Horta & Marjal i Muntanya & Secà».

Para más información, el enlace a la página web de este museo es el siguiente: http://www.museuvalenciaetnologia.es/.

No hay comentarios:

Publicar un comentario