domingo, 23 de marzo de 2014


                                   


¿Qué es?


CreArtEducAcción Comunitaria es una organización educativa, social y artística, que tiene el propósito de contribuir en el ámbito de la educación holística, la salud y la transformación social.



¿Qué hacen?

  • Acompañan procesos de transformación personal y grupal. 
  • Facilitan asesoría educativa. 
  • Realizan formación profesional. 
  • Crean materiales didácticos, participan y organizan jornadas, seminarios y encuentros de educación y arte para la transformación personal y social. 
  • Realizan actuaciones y generan espacios, proyectos y actividades para apoyar la transformación educativa, personal y social. 

¿Cómo lo hacen?

A través la educación popular, el arte, la creatividad y las técnicas expresivas.


¿Con quién trabajan?


Su labor profesional va enfocada a trabajar con familias, comunidades educativas, profesorado, barrios, centros sociales y entidades públicas.

Algunos ejemplos de actividades que llevan a cabo








Opinión del grupo


La visita a clase por parte de esta organización fue de nuestro agrado, ya que aparte de conocer un poco más sobre distintas formas de llevar a cabo acción sociocultural, tema en común al grupo y al resto de clase, también surgieron otros elementos que llamaron nuestra atención por suscitar distintos intereses personales, como la influencia de las bellas artes en la intervención social o las alternativas al cuidado de la salud, alejándose de lo tradicionalmente impuesto como norma.


Otra cosa que llamó nuestra atención, fue el hecho de que la organización se fuese a disolver en poco tiempo, por motivos personales de sus integrantes, y lanzasen la propuesta a la clase de animar a continuar con su proyecto, prestando sus ideas y materiales sin ningún tipo de compromiso. Esto dice mucho sobre la verdadera intención de sus creadores, que no es otra que intentar una real transformación social mediante la cooperación y unión de los más posibles, sin hacer mucho hincapié en los proyectos estandarizados con objetivos sacros ni en el aspecto ególatra o competitivo que muchas veces rondan los proyectos sociales debido a su, cada vez más, lógica mercantil.





                      



sábado, 22 de marzo de 2014

Recordando de la mano

Recordando de la mano de Freire cómo la cultura es, cómo se va transformando, cómo nos viene dada, cómo las esferas de poder la modelan, cómo el educador "concienciador" es un "artista" que redefine la realidad cultural, que la redanza, que la redibuja, la repinta, la reconstruye...



viernes, 21 de marzo de 2014

Animación Sociocultural, ¿para qué?

Hemos ido viendo que, pareciera, hay diferentes maneras de acercarse al concepto y contexto de la Animación Sociocultural…



Como acción/actuación:

En este sentido nos acogemos a dos definiciones del concepto, que son la de Besnard y la de Trilla. Por una parte, Designamos como animación toda acción, dentro de un grupo o sobre él (una colectividad o un medio), encaminada a desarrollar la comunicación y a estructurar la vida social, recurriendo a métodos semidirectivos; se trata de un método de integración y de participación” (Besnard, P., 1988), y, en un sentido parecido, se trataría también de El conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de un territorio concreto, con el propósito de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural” (Trilla, J., 1997). 

Vemos que la tónica resuena sobre la participación y la integración, y por ende, la grupalidad que cobra como carácter la Animación Sociocultural en la acción, o como ésta.

Como actividad o práctica:

En este plano nos acogemos a otras dos significaciones, una, que la animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en la que están integrados (UNESCO), y dos, que por animación en general tenemos que entender las prácticas que buscan ayudar al hombre a comprender su entorno social, económico, político y cultural y a tomar conciencia de los problemas que están planteados y de los medios y la voluntad que hay para resolverlos (Hicter, M.).

La Animación Sociocultural como práctica, o como actividad, parece ir in crecendo desde la conciencia individual sobre lo grupal hacia la propia colectividad.

Como una forma de educación no formal:

Partiendo de la siguiente definición: “La animación sociocultural tal y como la entendemos tiene un claro carácter educativo y formativo. Si bien se diferencia claramente de cualquier manifestación o acción educativa institucionalizada por sus peculiares características, que la sitúan en el ámbito de la educación no formal” (Catalá, R. y Carbó, O., 1991); pese a que en uno de los posts que publicamos anteriormente al respecto de esta misma definición, criticando esa tendencia que pareciera situar únicamente al educador social en el ámbito de la educación no formal, también creemos que la Animación Sociocultural, o la educación social, se trabajan en este ámbito.

Como un proceso:

Más cercano a una concepción cíclica del término, en el sentido de una cultura constantemente en construcción,“La animación es un proceso que surge desde dentro de los grupos sociales, los cuales mediante la participación activa de sus miembros serán capaces de generar cultura” (Viché, M., 1989). 


Las acepciones (evidentemente, hay más) de la Animación Sociocultural denotan una disciplina amplia, multivariada, de aplicación y reflexión múltiple. Esto es, las realidades a atender desde esta perspectiva bien pueden oscilar entre lo más diverso, por lo tanto, se trata de un "trabajar" sumido en lo enriquecedor, para el/la educador/a (en este caso, nosotr@s) y para el educando, si es que pueden realmente hacerse relevantes distinciones entre ambos (como si el educador no aprendiera del educando).

martes, 18 de marzo de 2014

"El Distrito de la Luz Roja"



Vemos a través del objetivo de una cámara, el proyecto que la fotógrafa Zana Brisky decide llevar a cabo en el barrio rojo de Calcuta. Se adentra en esta dura y a la vez dramática zona, donde es muy difícil entrar y mucho más para una occidental, para retratar la vida de las prostitutas, muchas de ellas menores de edad, que viven en la pobreza y tienen que ejercer la prostitución para poder sobrevivir. La fotógrafa Zana, ante la curiosidad de los niños, aprovecha esta circunstancia pensando que sería una maravillosa ocasión para enseñarles a utilizar la cámara y poder ver el mundo, dentro del barrio rojo; a través de sus ojos.

La fotógrafa les ofrece unas cámaras para que inmortalicen aquello que ellos deseen.

Niños de cándidas y expectantes miradas que asombran por su infantil madurez.
Zana ve la imperiosa necesidad de que estos niños vayan a la escuela y reciban una educación, para ser mentes y personas libres. Estos niños no tienen ninguna oportunidad sin educación. Las escuelas no aceptan a hij@s de prostitutas. La fotógrafa consigue plazas a los niños en el colegio para que reciban esa educación y formación para un mejor futuro, tras mucho esfuerzo para que aceptasen a niños del barrio rojo, Zana se encuentra con que mitad de niños no acuden porque sus familiares no quieren, algunos de ellos una vez dentro del colegio, abandonan.


Vemos la problemática de una educación no reglada, ni universal, ni por supuesto gratuita. La falta de oportunidades de que los niños puedan recibir una educación, de que los padres vivan en una situación tan precaria en la cual ni pueden ofrecer una educación a sus hijos, por otra parte marcados por su procedencia, y con el pensamiento de que estudiar no sirve para nada, su prioridad es que les necesitan en casa para ponerlos a trabajar lo antes posible para aportar dinero a casa.
Es necesaria una visión diferente por parte de los progenitores para que empiece a cambiar la situación en las nuevas generaciones, pudiendo estas salir del barrio rojo para poder recibir una educación, mientras esto no suceda, los niños no serán libres.

lunes, 17 de marzo de 2014

Territorio Erasmus

Territorio Erasmus

TERRITORIO ERASMUS


Hola, queríamos hablaros de un programa de radio que habla sobre el “programa  de movilidad Erasmus”. Se emite en Radio 5 y se llama Territorio Erasmus, presentado por Cristina Ganuza.

En este programa exploran sobre las claves del éxito de estos programas e intentan profundizar en los diferentes aspectos de la movilidad internacional.

Se emite una vez a la semana. En él podemos encontrar diferentes propuestas: desde las últimas noticias desde Bruselas sobre la congelación de becas; la problemática de la diferenciación de cuantías que reciben los Erasmus dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que cursen sus estudios, los profesores que también se van de Erasmus; llamadas de estudiantes que están en ese momento de Erasmus, de otros que lo estuvieron, de los que se quieren ir.

Hay información bastante interesante. El programa se emite los sábados a las 22.35h, pero en el link que os dejamos están los audios de los últimos 45 días.


domingo, 9 de marzo de 2014

QuartJove



El otro día hicimos una visita a QuartJove, en Cuart de Poblet, y hubieron dos aspectos en concreto que nos acompañaron a lo largo de la mañana de parte de las personas que nos atendieron en el lugar: "convencer" y "dejar hacer".

Jesús, una de las personas que nos recibieron, repitió varias veces durante la visita esa idea de convencer, y decía que allí realmente lo que hacen es convencer a los jóvenes para que ellos organicen actividades, gestionen los recursos, establezcan relaciones con las entidades que precisen, etc., pero en cualquier caso, lo que hacen en QuartJove es convencer, decía Jesús. Esta idea nos resulto a nosotros de interés, ya que si nos detenemos a pensar a cerca de este concepto en realidad es lo que todos hacemos siempre, y en mayor medida desde la perspectiva de la educación. En educación, quien enseña realmente está convenciendo a otros (sus ¿"educandos"?) de una determinada realidad, es más...

"Mi verdad es la verdad de todos. Aceptarla equivale para mí a querer propagarla, porque aceptarla es reconocerle un valor que trasciende de mí. Una verdad que apenas reconocida como tal no se quiera y no se sienta poder persuadir de ella a los demás, no es una verdad todavía. Nosotros no amamos la verdad solo porque la hemos conquistado, sino porque sentimos que debemos conquistarla, y porque sin ella nos parece que la vida no está completa; si debemos conquistarla, es igualmente inaceptable verla desconocida, y sentimos la obligación de promoverla y defenderla […]: Ser hombre [o mujer; hay que recordar que Lombardo-Radice es de finales del s. XIX y principios del s. XX] es, pues, educarse, pero es también educar" (Lombardo-Radice, G., (1965). Líneas generales de filosofía de la educación. Losada, Buenos Aires).

De este modo, la verdad es una cuestión subjetiva y multidimensional, y en este sentido vemos cómo la verdad de cada cual sugiere unas líneas de transfusión de conocimiento y discusión. En el caso de QuartJove es evidente que ese "convencer" no constituye un "mal manipula" sino un "manipular para el desarrollo de la propia acción", que una vez desarrollada ya es propia de aquellos (los jóvenes) que la han desempeñado, pensado y repensado, llevado a cabo, y por ende son estos jóvenes implicados en un acto determinado ("acción sociocultural y educativa") quienes, una vez - en palabras de Lombardo-Radice - están en posesión de la verdad, deberán persuadir a otros a fin de fomentar y promocionar esa verdad en constante construcción y modificación. Así, enlazamos con la otra idea que nos llamó la atención respecto a la visita de aquel miércoles, esto es, "dejar hacer" (o facilitar para..., como íbamos comentando, a fin de promover un conocimiento subjetivo y cambiante, en propiedad de todos y de nadie).