martes, 1 de abril de 2014

Líneas de actuación educativa o de animación respecto al patrimonio cultural

En educación social las líneas de actuación habituales son la recuperación y la difusión, pero dependiendo del patrimonio hay diferentes líneas de actuación.

Una primera línea sería recuperar patrimonio (fiestas, gastronomías, edificios, etc.); el patrimonio puede también restaurarse y/o conservarse.

Activar un patrimonio quizás esté más cerca de la acción del educador social; esto tiene que ver tanto con el reconocimiento oficial como con el reconocimiento como patrimonio por parte de la comunidad. Más propio de un educador sería la difusión, acercar el patrimonio a la población local y al turismo.

Pueden haber acciones de cara a reelaborar el patrimonio, sobre todo cuando atenta contra algo considerado o considerable valioso (contra la dignidad humana, del resto de animales, etc.). A veces el propio patrimonio, como por ejemplo una determinada fiesta, cambia en el tiempo per se, pero desde la educación social podemos reelaborar el patrimonio conscientemente.

Se puede crear patrimonio, por ejemplo, la fiesta de los amantes de Teruel, la cual ha sido creada recientemente usando elementos tradicionales del lugar, con lo que es una fiesta de reciente creación que los lugareños pueden vivir como patrimonio del lugar.

Hay también “colonización cultural”, o adaptación cultural de un lugar a otro, llámese como se prefiera. Por ejemplo, en España celebramos Halloween. Esto también puede ser objeto del educador social.

Los distintos bienes de patrimonio pueden ser varios: son los bienes inmuebles (edificios, etc.), que pueden recuperarse, activarse, difundirse o reelaborar sus funciones (un ejemplo de reelaboración sería un castillo, que antes era para hacer la guerra y ahora bien podría servir a la comunidad); son los museos, que son receptáculos donde se conservan los objetos que se pueden mover (bienes muebles), su origen es fundamentalmente conservar estos objetos, pero también sirve para la investigación y la difusión; son las fiestas, que pueden recuperarse, difundirse, reelaborarse o crear las fiestas de raíz popular (por ejemplo las fiestas de los amantes de Teruel); son las artesanías, que pueden recuperarse, difundirse y reelaborarse. La parte en que fundamentalmente más parel tendrá el educador social es la parte de difusión, de hacer llegar ese patrimonio a todos los ciudadanos.

Pueden hacerse, asimismo, visitas guiadas, esto es, no solo la visita guiada tradicional, sino métodos innovadores (teatro, juegos, etc.). A este respecto la explicación didáctica es importante que no esté cerrada y se siga una estructura (esto es, situar a la gente primero), se pregunta a la gente antes de explicar algo y luego podemos informarles más o completar las informaciones que ya tienen.

Es importante preguntar en las visitas guiadas para favorecer el aprendizaje significativo, es decir, un aprendizaje que conecte con lo que las personas que vienen a la visita ya conocen previamente. En este sentido, un itinerario se diferenciaría de una visita guiada porque no solo es un elemento patrimonial lo que se visita, sino varios de estos elementos con una historia, una línea, que los una. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario